
En el evento participaron organizaciones de mujeres indígenas de Santa Cruz que forman parte de la Confederación Nacional de Mujeres Indígenas de Bolivia (Cnamib): Organización de Mujeres Indígenas Chiquitanas de San Ignacio de Velasco (OMICH-SIV); Organización de Mujeres Indígenas Rafaeleñas de Velasco (OMIRV); Central de Mujeres Indígenas Guarayas (Cemig) Regional; Organización de Mujeres Indígenas Chiquitana de Roboré (OMICHR); Organización de Mujeres Indígenas Originarias Chiquitana de Concepción (OMIOCHC); Organización de Mujeres Indígenas Guaraní de Bolivia (OMIG-B); así también la Central Indígena de Comunidades Originarias de Lomerío (CICOL); la Asociación de Pueblos Indígenas y Afrobolivianos de Santa Cruz de la Sierra (APISACC), entre otros.
“Dentro de las tareas del convenio con el PNUD está el fortalecer la participación políticas de la mujer y en esta ocasión lo estamos llevando adelante con las participación de mujeres indígenas del departamento. Este espacio nos ayudará a fortalecer a mujeres indígenas sobre los avances de la democracia intercultural y paritaria; pero también sobre qué debemos hacer en caso de sufrir acoso y violencia política”, afirmó Claros.
Por su parte, la vocal del TED Santa Cruz y representante de los cinco pueblos indígenas de Santa Cruz, Judith Sanchez Ribera, remarcó la importancia de la participación de las mujeres indígenas para fortalecer los conocimientos que ayudarán a representar mejor a las Naciones y Pueblos Indígenas de Santa Cruz.
“Desde el Tribunal Electoral buscamos generar un espacio de diálogo con organizaciones de mujeres indígenas acerca de los retos y desafíos en el ejercicio de la democracia intercultural para una participación política libre de violencias a partir de las experiencias y resultados de las elecciones nacionales y subnacionales”, aseveró la autoridad electoral.