El presidente del TSE, Oscar Hassenteufel, a tiempo de felicitar a las nuevas autoridades y desear éxito en su gestión, reafirmó el compromiso de la institución con la democracia intercultural, “esta visita a Charagua forma parte del quehacer permanente y de la decisión profunda que tiene el OEP, de acompañar y en lo posible ayudar a consolidar los procesos de autonomía indígena, que forman parte de la democracia comunitaria”, mencionó. La autoridad electoral recomendó a los asambleístas también que la autonomía indígena debe ser incluyente.
A su tiempo, la vocal Nelly Arista mencionó que la consolidación de la autonomía indígena es producto de un proceso de reivindicaciones históricas que tienen que ver con la administración de la tierra y territorio para beneficio de los pueblos de tierras bajas; destacó que las reivindicaciones fueron posibles gracias a la organización y movilización de los pobladores, lo que permitió visibilizar la necesidad de una administración más próxima a resolver sus necesidades.
Posteriormente, la presidenta del TED Santa Cruz, María Cristina Claros, resumió el proceso y el rol que cumplió la institución electoral en la supervisión de la elección de las autoridades mediante sus normas y procedimientos propios, destacó que la AIOC Charagua Iyambae fue la primera autonomía indígena en concretarse y que su ejemplo sirvió a otras iniciativas de conversión en todo el país.
Según el Estatuto Autonómico de Charagua Iyambae, el Gobierno Autónomo está conformado por 46 autoridades que forman parte de los tres órganos de Gobierno: Ñemboati Reta (Órgano de Decisión Colectiva) conformado a su vez por tres asambleas con 27 miembros y con un periodo de gestión de tres años; Mborakuai Simbika Iyapoa Reta (Órgano Legislativo) con 12 miembros electos por cinco años; Tëtarembiokuai Reta (Órgano Ejecutivo) con seis miembros elegidos por cinco años y por una sola vez; y el Tëtarembiokuai Reta Imborika (TRI – Responsable de la Gestión y Administración Pública) tiene solo un miembro electo por tres años.